Escuela
Normal Superior Veracruzana Dr. Manuel Suarez Trujillo
Matricula:
30MSU0416G
Evidencia
de la unidad 2 “Diseño de instrumentos para la evaluación del aprendizaje”
Evelin
Guadalupe López Sánchez
Grupo:
106-1 Segundo semestre
Planeación
y Evaluación
Maestra:
Stefany Cerecedo Cruz
20 de
mayo del 2025
INTRODUCCIÓN
La
evaluación es una parte fundamental en el proceso educativo, ya que nos permite
conocer qué tanto han aprendido los alumnos y cómo mejorar nuestras estrategias
de enseñanza. Existen diferentes tipos de evaluación:
· Evaluación
diagnóstica: Se realiza al inicio para saber los
conocimientos previos de los estudiantes. Con la finalidad de identificar los
conocimientos previos, habilidades y dificultades de los estudiantes antes de
iniciar un proceso de enseñanza.
· Evaluación
formativa: Se aplica durante el proceso de enseñanza para ofrecer
retroalimentación y mejorar el aprendizaje. Con la finalidad de acompañar y
mejorar el aprendizaje mediante retroalimentación constante. Permite ajustar
estrategias de enseñanza y reforzar contenidos
· Evaluación
sumativa: Se lleva a cabo al final para valorar los resultados
obtenidos. Con la finalidad de medir y certificar el aprendizaje al final de un
periodo determinado.
Además,
la evaluación socioformativa es un enfoque que busca no solo medir
conocimientos, sino también ayudar a los alumnos a desarrollar habilidades para
resolver problemas reales en su comunidad, trabajando en equipo y reflexionando
sobre su propio aprendizaje.
En este trabajo, presentaré
cuatro instrumentos de evaluación diseñados para el proyecto "La física
y el álgebra se unen", dirigido a estudiantes de segundo grado de
secundaria. Este proyecto consiste en construir instrumentos de medición con material
reciclado para una demostración a sus compañeros de clase, relacionando su uso
con situaciones cotidianas, y aplicando el máximo común divisor y mínimo común
múltiplo (instrumentos de longitud, peso y volumen).
Se les indica a los alumnos comenzar la construcción
de los instrumentos de medición por equipos de trabajo con los materiales de
reciclaje que llevaron de tarea.
Ya terminados los instrumentos que hayan realizado,
saldrán del aula para medir con sus creaciones, longitudes, peso, volumen que
encuentren a su alrededor, es necesario que los alumnos realicen las
anotaciones pertinentes en sus cuadernos para la concentración de resultados.
Como presentación final, los alumnos organizados en
sus respectivos equipos expondrán a sus compañeros los resultados de las
mediciones que realizaron el día anterior y mencionarán en plenaria lo que
investigaron acerca de las formas de medir en su comunidad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1. Guía
de observación
Una guía
de observación es un instrumento utilizado en el ámbito educativo para evaluar
y registrar de manera sistemática el desempeño y las interacciones de los
estudiantes durante el proceso de aprendizaje.
A continuación,
la siguiente guía de observación se utilizará durante las sesiones prácticas
del proyecto para anotar comportamientos relevantes.
Aspectos
para observar |
Si |
No |
Observaciones
|
Participa activamente en su equipo |
|
|
|
Utiliza adecuadamente los materiales |
|
|
|
Aplica correctamente los conceptos de
MCD y MCM |
|
|
|
Colabora y respeta las opiniones de sus
compañeros |
|
|
|
Muestra interés y responsabilidad en el
proyecto |
|
|
|
2. Diario
de trabajo
Un
diario de trabajo es un registro personal y confidencial donde se documentan
aspectos del trabajo. En este caso permite que los alumnos registren sus
actividades, aprendizajes y reflexiones durante el desarrollo del proyecto.
A continuación,
el diario presente se completará al final de cada sesión de trabajo en el
proyecto.
Diario
de clase |
|
Fecha: |
|
Actividades realizadas: |
|
Aprendizajes obtenidos: |
|
Dificultades encontradas: |
|
Soluciones propuestas: |
|
Reflexión personal: |
|
3. Rubrica
de evaluación
Las rubricas
son guías que valoran los aprendizajes y productos realizados. Son tablas que
desglosan los niveles de desempeño de los estudiantes en un aspecto determinado,
con criterios específicos sobre rendimiento.
A continuación,
la rúbrica de evaluación muestra cada criterio que se evaluará de acuerdo con
el desempeño observado durante la presentación final.
MARCA CON UNA “X” EL RECUADRO QUE MÁS REPRESENTE TU
TRABAJO FINAL; POSTERIORMENTE REALIZA LA SUMA DE CADA COLUMNA. |
||||
CRITERIOS |
EXCELENTE
(10) |
BUENO
(8) |
REGULAR (6) |
INSUFICIENTE
(4) |
Claridad en la exposición. |
|
|
|
|
Aplicación de MCD y MCM en el proyecto. |
|
|
|
|
Creatividad en el uso de materiales
reciclados. |
|
|
|
|
Trabajo en equipo y organización. |
|
|
|
|
Relación del proyecto con situaciones
cotidianas. |
|
|
|
|
Total: |
|
|
|
|
Puntaje final: |
|
4. Lista
de cotejo
La
lista de cotejo es un instrumento estructurado que evalúa la presencia/ausencia
de criterios mediante una escala dicotómica (si/no, cumple/no cumple)
A continuación,
la lista de cotejo verifica el cumplimiento de las actividades y requisitos del
proyecto.
Actividad
o requisito |
Cumple |
No
cumple |
Observaciones |
Entregó materiales reciclados
solicitados. |
|
|
|
Participó en la construcción del
instrumento de medición. |
|
|
|
Registró las mediciones realizadas en
su cuaderno. |
|
|
|
Expuso los resultados obtenidos ante el
grupo. |
|
|
|
Relacionó el proyecto con situaciones
de su comunidad. |
|
|
|
CONCLUSIÓN
El
diseño y aplicación de estos instrumentos de evaluación me han permitido
comprender la importancia de evaluar no solo los conocimientos teóricos, sino
también las habilidades prácticas y actitudes de los alumnos. La evaluación
socioformativa es especialmente útil en proyectos como este, donde se busca que
los estudiantes apliquen lo aprendido en contextos reales y desarrollen
competencias para la vida.
Al
utilizar herramientas como la guía de observación, el diario de trabajo, la
rúbrica y la lista de cotejo, podemos obtener una visión más completa del
proceso de aprendizaje de los alumnos y ofrecerles una retroalimentación que
les ayude a mejorar continuamente.
Comentarios
Publicar un comentario