ESCUELA NORMAL SUPERIOR VERACRUZANA DR. MANUEL SUAREZ TRUJILLO

 




Proyecto:

Diseño de instrumentos para la Evaluación de Aprendizajes

 

Docente: Stefany Ceredo Cruz

Alumna:

Karla Esmeralda Trujillo Garcia

106-1

Fecha de entrega:20/05/2025


Introducción

 

 

La evaluación es un componente fundamental dentro del proceso educativo, ya que permite no solo medir los aprendizajes alcanzados por los estudiantes, sino también orientar, retroalimentar y transformar la enseñanza. Más allá de los números y calificaciones, la evaluación cumple una función clave en la mejora continua de los procesos pedagógicos y en la formación integral del ser humano. Comprender su verdadera importancia implica reconocerla como un acto ético y humano, capaz de construir caminos hacia una educación más justa, consciente y significativa.

Para entender la riqueza de la evaluación, es necesario clasificarla según sus distintos propósitos y momentos de aplicación. Existen diversos tipos de evaluación, como la diagnóstica, que se realiza al inicio para conocer los saberes previos del estudiante; la formativa, que se aplica durante el proceso para acompañar y fortalecer el aprendizaje; y la sumativa, que valora los resultados

obtenidos al final de un periodo. Cada una de ellas aporta elementos valiosos y, cuando se articulan con coherencia, permiten obtener una visión completa del progreso del alumno y del impacto de la enseñanza.

En los últimos años ha cobrado fuerza la evaluación socioformativa, un enfoque que busca trascender la visión tradicional y tecnocrática de la evaluación. Esta propuesta promueve el aprendizaje colaborativo, la resolución de problemas contextualizados y el desarrollo de

competencias para la vida. La socioformación entiende que el aprendizaje no ocurre en el vacío, sino en un entorno social, emocional y ético que debe ser considerado. Su objetivo no es castigar el error, sino aprender de él, construir conocimiento en comunidad y fomentar la autonomía y la responsabilidad.

Para que la evaluación cumpla con este propósito transformador, debe ser humanizada, es decir, centrada en la persona, no en la calificación. Necesita ser empática, reconociendo la diversidad de trayectorias, emociones, talentos y contextos. A su vez, debe ser reflexiva, invitando al estudiante y al docente a pensar sobre sus acciones, decisiones y avances. Debe ser también detallada,

observando con atención cada progreso, por pequeño que sea, y finalmente realista, porque la educación debe estar en diálogo permanente con las condiciones concretas del entorno, evitando idealismos que desconecten la práctica pedagógica de la vida cotidiana.

En síntesis, la evaluación en la educación no debe verse como un fin, sino como un medio para crecer, orientar y humanizar el aprendizaje. Es una herramienta poderosa cuando se usa con

conciencia, sensibilidad y compromiso, capaz de transformar el aula en un espacio donde todos y todas puedan aprender, mejorar y florecer.

El propósito de este trabajo es diseñar instrumentos de evaluación pertinentes y alineados con el proyecto “Medir la comunidad”, correspondiente a la Unidad 2 del segundo grado de telesecundaria. Este proyecto busca que los alumnos desarrollen habilidades matemáticas y científicas a través de la construcción de instrumentos de medición elaborados con materiales reciclados.

Mediante esta actividad, los estudiantes aplicarán conocimientos sobre longitud, peso y volumen en situaciones de la vida cotidiana, incorporando además conceptos matemáticos como el máximo


común divisor y el mínimo común múltiplo. De forma transversal, se promueve el trabajo colaborativo y la conciencia ambiental, al reutilizar materiales y fomentar el respeto por el entorno.

A la par del desarrollo del proyecto, se propone analizar y aplicar diversos instrumentos de evaluación, tales como la guía de observación, el diario de trabajo, la escala de actitudes, el portafolio, la rúbrica y la lista de cotejo. Estos instrumentos permitirán valorar el proceso de

aprendizaje desde un enfoque socioformativo, considerando no solo los resultados, sino también el desarrollo de competencias, actitudes y valores.

En conjunto, este trabajo busca destacar la importancia de la evaluación en el ámbito educativo, su clasificación y su papel fundamental como herramienta para fortalecer el desarrollo integral del alumnado.


1. Guía de observación

Finalidad: Valorar el proceso de trabajo colaborativo, el uso de conceptos matemáticos y científicos, y el compromiso ambiental durante el desarrollo del proyecto.

Aplicación: Durante las sesiones de trabajo en clase.

 

 

Indicadores a observar

()

No ()

Observacione s

Participa activamente en las actividades del equipo

 

 

 

Aplica correctamente los conceptos de longitud, peso y volumen

 

 

 

Utiliza de forma adecuada los materiales reciclados

 

 

 

Escucha y respeta las opiniones de sus compañeros

 

 

 

Relaciona el uso de instrumentos con situaciones de la vida diaria

 

 

 

Muestra disposición para mejorar su trabajo a partir de sugerencias

 

 

 

Identifica y explica el uso del MCD y MCM en su proyecto

 

 

 

Se comunica con claridad y respeto en su equipo

 

 

 

Evidencia conciencia sobre el cuidado del medio ambiente

 

 

 

 

📊 2. Rúbrica de evaluación del producto final del proyecto

Producto: Instrumento de medición elaborado con materiales reciclados.

Criterios: Claramente definidos y con niveles de desempeño.

 

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Regular (2)

Insuficiente (1)

 

Funcionamiento del instrumento

Funciona

correctamente y permite medir con precisión.

Funciona, aunque presenta leves imprecisiones.

Tiene dificultades importantes en su funcionamiento.

No cumple con su función básica de medición.

 

Creatividad e innovación

 

El diseño es

original, creativo y funcional.

El diseño es funcional y

presenta algunos elementos

originales.

 

El diseño es básico, con escasa creatividad.

Diseño poco funcional y sin elementos innovadores.


 

Criterios

Excelente (4)

Bueno (3)

Regular (2)

Insuficiente (1)

 

Uso de materiales reciclados

Todos los materiales

utilizados son

reciclados y bien integrados.

Se usaron mayormente materiales reciclados.

 

Se usaron pocos materiales

reciclados.

No se respetó el criterio de uso de materiales

reciclados.

 

Aplicación de conceptos matemáticos

Aplica

correctamente MCD, MCM, y

unidades de medida en el diseño.

 

Aplica algunos conceptos

correctamente.

 

Aplica de forma incompleta o imprecisa los conceptos.

 

No aplica los

conceptos vistos en clase.

Presentación y explicación del trabajo

Expone de forma clara, organizada y con dominio del tema.

Expone con claridad y responde a

preguntas básicas.

La exposición es poco clara o incompleta.

No logra explicar su trabajo

adecuadamente.

 

 

Trabajo en equipo

El grupo trabajó de forma

cooperativa y equitativa en todas las fases.

 

Colaboraron en la mayoría de las

tareas.

 

Hubo desigualdad o conflictos no

resueltos.

No hubo colaboración real entre los integrantes.

 

3. Lista de cotejo del proceso del proyecto

Objetivo: Verificar el cumplimiento de tareas clave y la participación en las distintas etapas del proyecto.

Responsable: Puede ser usada por el docente o por los mismos alumnos (autoevaluación).

 

Actividad / Evidencia

 

()

Cumplido

 

No cumplido

()

Observaciones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Investigué sobre instrumentos de medición caseros

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Formé parte de un equipo de trabajo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Participé en el diseño de nuestro instrumento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Propuse ideas o materiales para su elaboración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contribuí en la construcción del instrumento

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Actividad / Evidencia

 

 

Cumplido

()

 

 

No cumplido

()

Observaciones

 

 

Aplicamos los conceptos de medida y divisores comunes

 

 

 

 

 

 

 

Elaboramos un registro de los avances del proyecto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Expusimos el resultado final frente al grupo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Usamos materiales reciclados en nuestro trabajo

 

 

 

 

 

 

Reflexionamos sobre el impacto ambiental del proyecto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

📘 4. Diario de trabajo del alumno

Finalidad: Promover la autorreflexión sobre el aprendizaje, el trabajo en equipo y la relación con el entorno.

Frecuencia: Al final de cada sesión de trabajo del proyecto.

Formato sugerido:


📓 Diario de trabajo “Medir la comunidad”

Nombre del alumno(a):                                        

Fecha:                                       

1.       ¿Qué hice hoy en el proyecto?

(Describe con tus propias palabras lo que hiciste hoy en clase.)

2.       ¿Qué aprendí o practiqué hoy?

(Menciona un conocimiento matemático o científico que hayas usado.)

3.       ¿Cómo me sentí trabajando con mi equipo?

(Expresa tus emociones, dificultades o logros con tus compañeros.)

4.       ¿Qué dificultades tuve y cómo las resolví?

(Piensa si hubo algo complicado y cómo lo superaste.)

5.       ¿Qué haría diferente la próxima vez?

(Reflexiona sobre cómo podrías mejorar.)


Conclusión

A lo largo del desarrollo del proyecto “Medir la comunidad”, ha quedado claro que la evaluación no puede limitarse a emitir un juicio final sobre un producto, sino que debe ser un proceso continuo, reflexivo y formativo que acompañe al estudiante en su desarrollo académico, personal y social. Desde esta mirada, los cuatro instrumentos diseñados —la guía de observación, la rúbrica de evaluación, la lista de cotejo y el diario de trabajo del alumno— se convierten en aliados

fundamentales del docente para lograr una enseñanza más consciente, incluyente y transformadora.

La guía de observación le permite al docente identificar aspectos cualitativos del aprendizaje que muchas veces no se evidencian en una calificación numérica. A través de ella, se pueden registrar actitudes, interacciones, habilidades sociales y formas de participación que enriquecen la visión que el docente tiene de sus estudiantes, favoreciendo un acompañamiento más cercano y

empático.

La rúbrica, en cambio, aporta claridad, objetividad y transparencia al proceso evaluativo. Gracias a este instrumento, el docente puede comunicar expectativas precisas desde el inicio del proyecto, orientar el trabajo de los estudiantes y valorar de manera justa y argumentada el producto final.

Además, la rúbrica permite que tanto el docente como el alumno identifiquen fortalezas y áreas de oportunidad, promoviendo la autorregulación y el aprendizaje autónomo.

Por su parte, la lista de cotejo ofrece una herramienta útil para el seguimiento sistemático de tareas y evidencias durante las distintas fases del proyecto. Le facilita al docente monitorear el

avance individual y grupal, detectar atrasos o dificultades, y planear estrategias de apoyo a tiempo. Su estructura simple y directa es ideal para mantener el orden y dar seguimiento sin perder de vista los objetivos fundamentales del aprendizaje.

Finalmente, el diario de trabajo del alumno aporta una dimensión profundamente humana al proceso educativo. A través de sus reflexiones, el estudiante expresa no solo lo que ha aprendido, sino cómo lo ha vivido, qué emociones ha experimentado, qué retos ha enfrentado y cómo se ha relacionado con sus compañeros. Para el docente, este instrumento es una ventana íntima hacia el mundo interior del alumno, y le permite tomar decisiones pedagógicas más sensibles, afectivas y contextualizadas.

En conjunto, estos cuatro instrumentos no solo enriquecen el proceso de evaluación, sino que

fortalecen el quehacer docente. Permiten acompañar el aprendizaje de manera más justa, cercana y significativa, brindando herramientas para comprender a los estudiantes en su totalidad: no solo como alumnos, sino como personas que aprenden, se equivocan, crecen, y construyen su conocimiento de manera activa y compartida.

Así, evaluar deja de ser un acto frío y aislado, para convertirse en un proceso continuo de diálogo, reflexión y mejora, que le permite al docente ejercer una pedagogía comprometida con el

desarrollo integral de sus estudiantes y con la construcción de una escuela más humana, inclusiva y transformadora.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Evaluación de la Unidad II: Diseño de Instrumentos para la Evaluación de Aprendizajes

Diseño de Instrumentos para la Evaluación de Aprendizajes

Diseño de instrumentos para la evaluación de aprendizajes