Escuela Normal Superior Veracruzana
“Dr. Manuel Suarez Trujillo”
Evaluación
de la Unidad 2
“Diseño
de Instrumentos para la Evaluación de Aprendizajes”
Planeación y Evaluación
Profesor: Stefany Cerecedo Cruz
MITZY SERRANO VAZQUEZ
Segundo Semestre
106-1
20 de mayo del 2025
La evaluación en educación es
un proceso fundamental que, según Quezada (2012), consiste
en "recabar información suficiente para conocer el grado de avance
en el aprendizaje de los estudiantes, identificar sus dificultades, errores o
deficiencias, y así orientar y apoyar este proceso" (p. 203).
Este mecanismo no solo
permite medir los conocimientos adquiridos, sino que también sienta las bases
para implementar medidas de refuerzo o compensación cuando sea necesario,
garantizando el logro de los objetivos educativos definidos para cada nivel.
En esencia, la evaluación se rige como una herramienta indispensable para la
toma de decisiones pedagógicas que mejoren el desempeño estudiantil.
En la actualidad, la
evaluación se concibe como un concentrado de evidencias que proporciona
información valiosa sobre el desempeño de los alumnos en relación con los
objetivos planteados. Como parte del trabajo docente, muestra una secuencia
construida a lo largo de un período determinado (bimestral, semestral o
anual). Sin embargo, es crucial destacar que, como advierte la SEP
(2011), "una calificación y una descripción sin propuesta de mejora
son insuficientes e inapropiadas para mejorar el proceso de enseñanza y
aprendizaje". Este planteamiento subraya la necesidad de trascender la
mera medición para enfocarse en la mejora continua.
Los diferentes tipos de
evaluación se distinguen según su propósito y momento de aplicación:
- Evaluación diagnóstica:
Se emplea al inicio de un contenido o experiencia educativa para indagar
los conocimientos previos de los estudiantes.
- Evaluación formativa:
Acompaña el proceso de enseñanza-aprendizaje, ayudando a los estudiantes
a reconocer sus debilidades y fortalezas durante el desarrollo de las
actividades.
- Evaluación sumativa:
Se aplica al finalizar un proceso educativo y suele expresarse mediante
un valor numérico. Generalmente está asociada a procesos de promoción,
calificación o titulación.
Al respecto, Tobón (2005)
afirma que "la Evaluación Formativa y la Evaluación Sumativa van
ligadas, puesto que la formativa es inseparable de la enseñanza y la sumativa
se lleva a cabo una vez que se ha completado un episodio de la enseñanza con
la finalidad de comprobar hasta dónde el estudiante ha aprendido". Esta
interrelación destaca la complementariedad de ambos tipos de evaluación en el
proceso educativo.
La evaluación socioformativa
emerge como un enfoque innovador que trasciende los modelos tradicionales. Se
centra en "desarrollar y mejorar el talento de las personas para
afrontar los retos de la sociedad del conocimiento mediante el abordaje de
problemas del contexto y la colaboración". A diferencia de las
evaluaciones convencionales, este enfoque enfatiza la resolución de
situaciones reales y el trabajo en equipo, alineándose así con las exigencias
de una sociedad en constante cambio. Su relevancia radica en su capacidad para
promover competencias integrales y preparar a los estudiantes para los
desafíos complejos del mundo actual.
En el presente trabajo se adjuntan cuatro ejemplos de
instrumentos de evaluación elaborados con base en el proyecto titulado “Medir
la comunidad”, correspondiente al segundo grado de telesecundaria dentro del
Plan de Proyecto Académico “La física y el álgebra se unen”.
Cada instrumento ha sido diseñado considerando los
propósitos del proyecto, que implican la construcción de instrumentos de
medición con materiales reciclados, la aplicación de conceptos matemáticos
como el MCD y el MCM, así como la exposición de resultados relacionados con
situaciones reales de la comunidad.
1. GUÍA
DE OBSERVACIÓN
Producto: |
|||
Indicadores |
Sí |
No |
Sugerencias |
1. El equipo trajo
materiales reciclados para construir el instrumento. |
|
|
|
2. Participan todos
los integrantes en la elaboración del instrumento. |
|
|
|
3. El instrumento de
medición tiene una estructura funcional (se puede usar para medir algo). |
|
|
|
4. Usan el MCD y MCM
para justificar o explicar alguna parte del instrumento o sus mediciones. |
|
|
|
5. Miden objetos o
espacios reales. |
|
|
|
6. Anotan sus
resultados en el cuaderno o en alguna hoja organizada. |
|
|
|
7. Se comunican
entre ellos de manera respetuosa y colaborativa. |
|
|
|
8. En la exposición,
todos los integrantes participan. |
|
|
|
9. Mencionan lo que
investigaron sobre cómo se mide en su comunidad. |
|
|
|
10. Explican con
claridad los resultados obtenidos. |
|
|
|
2. DIARIO
DE TRABAJO
Proyecto: |
|
Actividad: |
Fecha: |
Descripción general
del desarrollo del proyecto (¿Qué actividades
realicé hoy? ¿Qué materiales usé? ¿Qué objetivos logré?) |
|
Comportamiento y participación (¿Cómo fue mi
participación? ¿Colaboré bien? ¿Mostré interés?) |
|
Logros y
dificultades observadas (¿Qué fue lo más
destacado del trabajo? ¿Con qué aspectos batallé? ¿Cómo lo resolví?) |
|
Reflexión personal (¿Qué aprendí con
esto? ¿Qué haría igual o diferente en otra ocasión?) |
|
3. LISTA
DE COTEJO
Producto: |
|||
Indicadores |
Logrado |
Por lograr |
No logrado |
Aporta materiales reciclados para la construcción
del instrumento |
|
|
|
Construye un instrumento de medición funcional con
su equipo |
|
|
|
Utiliza el instrumento para medir longitudes, peso
o volumen en el entorno escolar |
|
|
|
Aplica correctamente el MCD o MCM en las
situaciones del proyecto |
|
|
|
Participa activamente en el trabajo en equipo |
|
|
|
Expone con claridad los resultados obtenidos
frente al grupo |
|
|
|
Mencionó para qué sirve su instrumento en
casa/escuela |
|
|
|
El instrumento es funcional y creativo |
|
|
|
4. RÚBRICA
Criterios
|
Nivel |
|||||||||
4 |
3 |
2 |
1 |
|||||||
Aspectos
a evaluar |
Excelente |
Satisfactorio |
Puede mejorar |
Insuficiente |
||||||
Elaboración
del instrumento |
El instrumento funciona correctamente,
está bien elaborado y se usaron materiales reciclados. |
El instrumento funciona, aunque tiene
algunos detalles por mejorar. |
El instrumento presenta fallas o está
incompleto. |
No funciona o no se nota el uso de
materiales reciclados. |
||||||
Aplicación
del MCD y MCM |
Se aplican correctamente el MCD y el
MCM con ejemplos claros y relacionados con el proyecto. |
Se usan el MCD y MCM, aunque con
pequeños errores o explicaciones poco claras. |
La aplicación del MCD y MCM es confusa
o poco relacionada con el proyecto. |
No se aplican o no se explican el MCD
y MCM. |
||||||
Registro
de mediciones |
Se realizaron varias mediciones y los
registros están claros, ordenados y completos. |
Los registros están presentes, aunque
algo desorganizados o incompletos. |
Hay pocas mediciones o los registros
no son claros. |
No hay registros o no se realizaron
las mediciones. |
||||||
Presentación
final |
La exposición fue clara, bien
organizada y todos los integrantes participaron. |
|
|
|
||||||
Trabajo
en equipo |
|
|
|
El trabajo fue realizado por uno o dos
integrantes únicamente.
|
La evaluación es una
herramienta fundamental dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que
permite identificar los avances, dificultades y necesidades de los estudiantes.
Sin embargo, su función no se limita únicamente a valorar el desempeño del
alumno, sino que también ofrece información valiosa para el docente, quien
puede detectar errores en su práctica, ajustar estrategias y mejorar
continuamente.
A través de la aplicación de
distintos instrumentos de evaluación, es posible obtener una mirada más amplia
y profunda del proceso educativo, pues no todos los aprendizajes se reflejan en
un solo resultado. Evaluar de manera constante y reflexiva contribuye a
construir una enseñanza más significativa, equitativa y adaptada a las
realidades del grupo, haciendo de la evaluación no un fin, sino un medio para
crecer y transformar la práctica docente.
Referencias bibliográficas:
·
Silvia Amalín Kuri Casco, La importancia
de la evaluación en el ámbito educativo, desde el enfoque en resultados de
aprendizaje, (UPAEP), México
·
Felipe Antonio Fernández Canul, febrero
2018, La evaluación y su importancia en la educación,
https://educacion.nexos.com.mx/la-evaluacion-y-su-importancia-en-la-educacion/
·
Tobón, S. (2017). Evaluación
socioformativa. Estrategias e instrumentos. Mount Dora (USA): Kresearch.
Comentarios
Publicar un comentario