Escuela Normal Superior Veracruzana “Dr. Manuel Suárez Trujillo”




Marely Nicole González Canseco

Grupo 106-1

Planeación y evaluación

Evaluación de la Unidad II: Diseño de instrumentos para la evaluación de aprendizajes

Maestra: Stefany Cerecedo Cruz

 

 

 

 

 

 Introducción

La evaluación: más que una calificación

En el contexto actual de la educación en México, la evaluación ha dejado de ser un proceso exclusivamente técnico, centrado en resultados cuantificables. Ahora se concibe como un proceso formativo, continuo e inclusivo, cuyo propósito principal es acompañar el aprendizaje de los estudiantes y contribuir al mejoramiento de la práctica docente.

La evaluación permite reconocer fortalezas, identificar debilidades, ajustar estrategias didácticas y retroalimentar de forma significativa. Para que esto suceda, es fundamental que como docentes tengamos claridad sobre qué se evalúa, por qué, cómo, cuándo y para qué.

Clasificación de los tipos de evaluación

Existen diferentes tipos de evaluación que cumplen funciones específicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • Evaluación diagnóstica: se aplica al inicio de una secuencia didáctica para conocer los saberes previos de los estudiantes, así como sus necesidades particulares. Esta información es clave para planear actividades pertinentes.
  • Evaluación formativa: se lleva a cabo durante el desarrollo de las actividades. Su función principal es ofrecer retroalimentación constante tanto a estudiantes como a docentes. Es útil para ajustar la enseñanza, motivar y orientar el aprendizaje.
  • Evaluación sumativa: ocurre al final de un proceso educativo para valorar los aprendizajes alcanzados. Generalmente se expresa en una calificación, aunque puede incluir juicios más amplios sobre el desempeño.
  • Evaluación autoformativa: permite al estudiante tomar conciencia de su propio aprendizaje, reconociendo sus avances, dificultades y estrategias de mejora.
  • Evaluación heteroevaluativa y coevaluativa: donde el docente (heteroevaluación) o los compañeros (coevaluación) valoran el trabajo de otro con base en criterios claros.

Cada tipo de evaluación aporta información valiosa en distintas etapas del proceso educativo. Su combinación adecuada en el aula favorece un aprendizaje más completo y significativo.

La educación socioformativa: evaluación con sentido

La educación socioformativa plantea una visión integral del aprendizaje, centrada en el desarrollo de competencias para la vida, el trabajo colaborativo y la solución de problemas del entorno. Evalúa no solo lo que el estudiante sabe, sino también cómo se relaciona, cómo actúa, cómo aprende y cómo transforma su realidad.

Desde esta perspectiva, la evaluación se convierte en una herramienta poderosa para impulsar el pensamiento crítico, la autorregulación, el trabajo en equipo y la construcción de valores. Es un medio para formar ciudadanos comprometidos con su comunidad, no solo estudiantes con buenas calificaciones.


Instrumentos de Evaluación

Para llevar a cabo una evaluación formativa y socioformativa, es necesario contar con instrumentos diversos, flexibles y adecuados al contexto de cada grupo. A continuación, describo algunos de los principales instrumentos abordados en esta unidad:

 

Ø  Guía de observación

Es un instrumento que permite al docente observar y registrar de manera sistemática comportamientos, habilidades, actitudes o procesos durante una actividad. Se construye a partir de indicadores previamente definidos.

Ventajas:

  • Permite captar aspectos cualitativos del aprendizaje.
  • Es útil para evaluar procesos grupales o colaborativos.
  • Se adapta fácilmente al contexto y a la materia.

Ejemplo de uso: observar la participación de los estudiantes durante una mesa redonda sobre problemas de su comunidad.

Ø  Diario de trabajo

El diario de trabajo es un registro escrito que el docente realiza de forma continua, donde documenta reflexiones, hallazgos, dificultades, reacciones del grupo y decisiones tomadas durante la enseñanza.

Ventajas:

  • Favorece la autorreflexión del docente.
  • Permite mejorar la práctica con base en la experiencia.
  • Es una herramienta valiosa para la planeación futura.

Ejemplo de uso: anotar la reacción del grupo ante una estrategia de trabajo por proyectos y analizar si fue adecuada.

 

Ø  Escala de actitudes

Es una herramienta que permite valorar la disposición, interés, compromiso, respeto y otros aspectos actitudinales del estudiante, con base en niveles previamente definidos (por ejemplo: siempre, casi siempre, a veces, nunca).

Ventajas:

  • Evalúa aspectos socioemocionales y éticos.
  • Fomenta la reflexión sobre la actitud en clase.
  • Se puede aplicar de forma individual o colectiva.

Ejemplo de uso: valorar el nivel de colaboración en equipos durante una investigación de ciencias.

 

Ø  Portafolio de evidencias

Es una recopilación ordenada de trabajos, actividades, reflexiones y productos elaborados por el estudiante durante un periodo determinado. Muestra su progreso, fortalezas y áreas de mejora.

Ventajas:

  • Da una visión integral del aprendizaje.
  • Involucra al estudiante en su propia evaluación.
  • Permite combinar lo cuantitativo con lo cualitativo.

Ejemplo de uso: reunir textos escritos, dibujos, mapas conceptuales y autoevaluaciones en una unidad de Español.

 

Ø  Rúbrica

Instrumento que describe niveles de desempeño para una tarea específica, con criterios claros y descripciones detalladas. Se utiliza tanto para evaluar como para retroalimentar.

Ventajas:

  • Clarifica las expectativas de aprendizaje.
  • Ayuda a dar retroalimentación objetiva y específica.
  • Fomenta la autonomía del estudiante.

Ejemplo de uso: calificar una exposición oral considerando contenido, claridad, dominio del tema, lenguaje y recursos visuales.

 

Ø  Lista de cotejo

Es una lista de elementos o aspectos que deben cumplirse en una actividad. Se marca si se cumple o no cada uno. Es útil para tareas concretas o secuenciales.

Ventajas:

  • Fácil de aplicar.
  • Ayuda a verificar si se cumplieron los requisitos de una tarea.
  • Sirve para que el estudiante revise su propio trabajo.

Ejemplo de uso: verificar si una carta formal escrita por el estudiante incluye todos sus elementos estructurales.

 

Conclusión

Después de revisar, analizar y reflexionar sobre los diversos instrumentos de evaluación, reconozco que evaluar no es una actividad aislada ni automática, sino un proceso complejo que exige sensibilidad, análisis y compromiso pedagógico.

Cada instrumento tiene un propósito distinto y una utilidad específica. Elegir el adecuado depende del objetivo de aprendizaje, el momento del proceso y las características del grupo. Como futura docente de telesecundaria, me doy cuenta de que la evaluación debe ser justa, inclusiva y significativa, no solo para asignar una calificación, sino para acompañar a los estudiantes en su crecimiento académico, personal y social.

Los instrumentos de evaluación no son el fin, sino el medio para mejorar la enseñanza y fortalecer el aprendizaje. Si los aplicamos con intención formativa y bajo un enfoque socioformativo, pueden ser una poderosa herramienta para la transformación educativa.

Con gusto. A continuación te presento las cuatro herramientas de evaluación adaptadas a la actividad del segundo grado bajo el tema “La física y el álgebra se unen”, en el contexto del proyecto interdisciplinario relacionado con el P. Académico 6: Medir la comunidad. Las herramientas se centran en observar, registrar, valorar y verificar las competencias matemáticas, científicas, colaborativas y comunicativas de los estudiantes en la actividad descrita.


EJEMPLOS 

 1. Guía de Observación

Aspecto a observar

No

Observaciones

El equipo se organiza de forma colaborativa para construir el instrumento.

Utilizan adecuadamente materiales reciclados para crear instrumentos funcionales.

Aplican correctamente el MCD o MCM en su explicación o demostración.

Participan activamente durante la fase de medición fuera del aula.

Relacionan la medición con situaciones cotidianas.

Muestran interés e iniciativa en el proceso.

 

📘 2. Diario de Trabajo

Fecha

Actividad realizada

Observaciones sobre el desempeño del grupo o estudiante

Logros alcanzados

Dificultades detectadas

 

 

 

 

 

 

3. Lista de Cotejo

Elemento

Cumplido

No cumplido

Trajo materiales reciclados solicitados.

Participó activamente en la construcción del instrumento.

El instrumento mide con precisión (peso, longitud o volumen).

Se identificó y aplicó el MCD o el mcm en una parte del trabajo.

Se realizaron anotaciones claras en el cuaderno durante la medición.

Participó en la exposición de resultados ante sus compañeros.

Mencionó al menos una forma tradicional o local de medir en su comunidad.

 

4. Rúbrica de Evaluación

Criterio

Excelente (4)

Bien (3)

Suficiente (2)

Insuficiente (1)

Construcción del instrumento

Diseño funcional y creativo, uso eficiente del reciclaje.

Cumple la función con algunos ajustes.

Cumple parcialmente.

No cumple con el propósito.

Aplicación de MCD/mcm

Aplica correctamente y lo explica con claridad.

Aplica correctamente, pero sin explicación.

Aplica con errores.

No lo aplica.

Trabajo en equipo

Colaboración activa y respetuosa.

Colabora con algunos conflictos.

Participación mínima.

No colabora.

Medición en el entorno

Medición precisa, variada y documentada.

Medición correcta pero limitada.

Medición superficial.

No realiza mediciones.

Exposición oral de resultados

Clara, segura y con reflexión.

Clara, pero con vacilaciones.

Poco clara.

No participa.

Relación con formas de medir en la comunidad

Muestra investigación y reflexión.

Muestra conocimiento básico.

Menciona superficialmente.

No lo menciona.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Evaluación de la Unidad II: Diseño de Instrumentos para la Evaluación de Aprendizajes

Diseño de Instrumentos para la Evaluación de Aprendizajes

Diseño de instrumentos para la evaluación de aprendizajes